lunes, 17 de mayo de 2010

LA VIRTUALIDAD, LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS COMO PROCESOS PEDAGÓGICOS

Por Mauricio Montoya

Curso Multitaller

“Su cuerpo esta dividido: por una parte, su cuerpo propio, su piel, sus ojos, tierno calido, y por la otra su voz, breve contenida, sujeta a accesos de distanciamiento, su voz que no daba lo que daba su cuerpo, o incluso: por un lado, su cuerpo mullido, tibio justamente suave, afelpado, jugando con timidez y, por el otro su voz, la voz siempre la voz, sonora bien formada mundana etc”., [1]

Precisamente quiero empezar este escrito con el Fragmento de Berthes, y porque considero que representa la posibilidad de entender que el uso de las nuevas tecnologías y la virtualidad son procesos comunicativos donde involucran la esencia del ser humano como el lenguaje con el cuerpo, la voz, la mirada, la piel, un todo que permite un juego, una interacción, que inicia desde una necesidad del ser humano y permuta hacia un proceso de formación y educación para la transformación social.

¿Entonces que es la virtualidad?

La virtualidad es una voluntad de construcción que precisa el intercambio, la interacción y el dialogo, en el marco de un proceso humanizante, forma parte del tipo de conocimiento procedimental, “que requiere, el enlace experiencia-observación-reflexión constituyéndose como un conjunto de saberes y competencias del futuro,”[2] se basa en un modelo de comunicación diálogico y horizontal que permite una concepción pedagógica,

La virtualidad no es el uso de nuevas tecnologías, y ni el uso de máquina artificial, cuando hablamos de la virtualidad creemos que es el uso de la computadora, de alguna página de Internet u otra herramienta, pero es importante que reconstruyamos esa concepción y ampliamos nuestra idea “no podemos reducir a una concepción “tecnológica” lo virtual, como si se tratara de decir que la virtualidad es o se refiere al espacio digital del diseño asistido por la computadora[3]

Ahora bien, es importante aclarar que las nuevas tecnologías son expresiones, herramientas y procesos que aportan el acceso la virtualidad ya que esta tiene diferentes expresiones,

Con el uso de las tecnologías vemos un que, vemos un producto, que transciende a una categoría de lo irreal o la real y en en ocasiones en sentido contrario Lévy considera “el ciberespacio no es un espacio real, es un espacio metafórico, un espacio de comunicación abierto por la interconexión mundial de los usuarios de computadoras[4] Esta consideración de Levy, nos puede aportar para preocúpanos por el problema que genera el ciberespacio, la virtualidad, las nuevas tecnologías, es precisamente que algunos sujetos dejan de ser sujetos y empieza a usar objetos de lo irreal, ósea pasan de un plano real y lo irreal, solo se queda en el uso de la virtualidad, no son concientes de un mas allá.

Para entender mas fácil: diariamente encontramos personas atrapadas por una maquina que “representa” la virtualidad, y se limitan a tejer relaciones sociales y vivencias desde la maquina, podríamos decir que hacen el amor a la maquina, ¿o le hacen el amor a la maquina? El asunto es que no pasan del mundo artificial. “La virtualización afecta no solo a la información y a la comunicación sino también a los cuerpos, la economía, la sensibilidad, la inteligencia”[5]

Este mismo autor considera “La virtualización no es buena ni mala pero sobretodo tiene poca afinidad con lo falso, lo ilusorio y lo imaginario. No es lo opuesto a lo real sino se constituye en una forma de ser que favorece la creatividad

Entonces podríamos concluir que la virtualidad y el uso de las muevas tecnologías tienen que ser pensadas desde los valores humanos, la ética y el uso de la razón


¿La virtualidad y la educación?

Desde los procesos educativos nos enfrentamos diariamente a las nuevas necesidades de las actuales generaciones, como lo es el acceso a las nuevas tecnologías desde la cultura virtual. Debe ser comprensible estas necesidades “somos seres vivos y somos seres de lenguaje, no vivimos en el espacio físico, sino en el espacio nombrado, significado, hecho de palabras, de símbolos” entonces seria entender que nuestra necesidad de comunicación no solo se limita el lenguaje oral o escrito, sino que también pase por nuestro cuerpo, por nuestros sentidos.

En nuestra sociedad nos enfrentamos con el ciberespacio, un espacio no real, pero si legitimado por centenares de jóvenes, el Chat, el MSN, las redes sociales, las plataformas virtuales, son forma de reracionamiento entre los y la jóvenes, hasta podríamos afirmar que es un espacio educativo que compite con la formación de la familia, la escuela, y el estado.

La educación no puede satanizar estas nuevas formas de reracionamiento social de las nuevas generaciones, pero si tendría que recalcar que somos sistemas vivos, sistemas sociales, sistemas culturales, sistemas históricos. Que somos una historia. La escuela tendría que generar un vinculo entre las necesidades humanos, el uso de las nuevas tecnologías y la educación pedagógica y que podría ser la virtualidad cognitiva, algo que menciona Luís Fernando Marín Ardila en su texto Técnica y Virtualidad, Pensar las Nuevas Tecnologías.

Ahora bien desde una proceso didáctico de reflexión sobre la subjetivación y objetivación de la enseñanza de la virtualidad se debe tener en cuenta la inteligencia del los sujetos en formación, sus actividades cognitivas. “La metáfora es una abreviatura de la virtualización. Metáforas mecánicas, energéticas, termodinámicas, informacionales. El ejemplo más notorio en la contemporaneidad es la metáfora cibernética e informática en la biología y la psicología: Conceptos —metáforas— para referirse a estructuras físico-químicas como emisor, receptor, canal, mensaje, ruido, etc. Pero también la técnica nos ha hablado del reloj del universo, del motor inmóvil, de la mecánica universal, etc

Finalmente quisiera concluir este texto halagando una ventaja virtualidad educativa y el uso del hipertexto “Contrariamente al texto clásico, lineal y estático, el hipertexto sólo se concibe sobre un soporte dinámico, es una red de dimensiones, con una multiplicidad de recorridos posibles. El hipertexto es una matriz de textos virtuales o un texto de geometría variable. Se puede decir que su estructura física materializa los caracteres semánticos del texto clásico. El hipericono es a la imagen familiar lo que el hipertexto al texto normal. El hipermundo es al mundo habitual lo que el hipericono es a la imagen tradicional”

Ahora si con el animo de concluir, la invitación a reflexionar sobre el saber de lo que sabemos y hacemos, reflexionar de para que y porque y como la virtualidad, como se vive con la educación y sobre todo con la didáctica. Ya no podemos hacer el uso de las nuevas tecnologías solo por el uso como herramienta lúdica.


[1] Barthes, Roland, Fragmentos de un discurso amoroso, ED siglo XXI, 1990

[2] Fragmento Guía Didáctica; Curso Multitaller 2010

[3] Técnica y Virtualidad, Pensar las Nuevas Tecnologías, Luis Fernando Marín Ardila, Cuaderno de materiales

[4] ¿Qué es lo virtual?, Pierre Levy, Editorial Paidos, Barcelona España 1198

[5] ¿Qué es lo virtual?, Pierre Levy, Editorial Paidos, Barcelona España 1198

sábado, 1 de mayo de 2010

ANÁLISIS DE LA ESTACIÓN SONORA Y SISTEMATIZACIÓN DE MI EXPERIENCIA PARTICULAR

Es un gusto para mis oídos y para mi ser de sujeto de saber, escuchar la estación sonora, ya que allí veo que es posible pensarnos y hacer una educacion para liberar los pensamientos, una educacion para incertidumbre, para la inconformidad, para la critica, para el asombro, para la atribución del sentido del mundo, para querer reconstruir nuestro entorno, pero lo mas importante que la estación sonora muestra que este fin de la educacion se puede lograr con ayuda de los medios de comunicación, ya que pueden lograr una educacion mas horizontal, donde fluya la información y confluya el conocimiento y se transforme de acuerdo a las vivencias y cotidianidades

Se hace énfasis que la comunicación y la educación no son medios separados para lograr la formación educativa de los sujetos y que por el contrario los medios de comunicación por su grado de sugestión pueden superar la educación tradicional ya que cautivan y motivan la curiosidad, la percepción y los sentidos de los estudiantes.

Precisamente en este sentido, a estado mi experiencia; la formación de estudiantes desde la educación no formal,

Se ha trabajado con grupo de jóvenes estudiantes del programa escuelas campesinas, programa de aprendizaje tutoríal, SAT-, Con ellos hemos trabajado la importancia de los medios de comunicación para la comunidad como lo es la formación juvenil y el fortalecimiento organizativo, Inicialmente identificamos como los medios de comunicación han influenciado en la pérdida de la identidad campesina, y teniendo esta premisa se ha pensado y se reflexionado como se transforman estos medios desde una forma decodificada, acompañada de valores humanos, como la responsabilidad, la ética.

Para este objetivo se empezó a desarrollar diferentes talleres de fortalecimiento de medios comunicativos como le es talleres de letoescritura, prensa, radio, video y finalmente fotografía, la idea es que los y las jóvenes se empoderaran de estos medios para mostrar a la comunidad en general sus reflexiones y avances sobre el trabajo organizativo.

Uno de los objetivo es que desde los medios ellos puedan incidir en los contextos y realidades de su comunidad como lo es poder participar en emisora cultural, por medio de crónicas, artículos, entrevistas y cuñas radiales que ellos elaboraban fruto de los talleres. Además desde este uso de las medios se posibilitaba la diversión, la alearía pero también la opinión, la sensibilización y la critica, y claro esta la aparecían de propuestas para intervenir sus propios contextos. De esta forma de desarrollaba un proceso de mediación pedagógica ya que a partir de estas herramientas se hacia todo un proceso didáctico de enseñaza y aprendizaje.

miércoles, 28 de abril de 2010

ESTE BLOG ES UN DIARIO SOBRE LA PRODUCCIÓN DE MATERIALES DIDÁCTICOS Y NUEVAS TECNOLOGÍAS, DONDE ENCONTRARAS HERRAMIENTAS, REFLEXIONES Y ANÁLISIS DE LA VIRTUALIDAD EDUCATIVA Y EL USO DE NUEVAS TECNOLOGÍAS.
http://laruecas.blogspot.com/

EN ESTE LINK PODES ENCONTRAR MÁS INFORMACIÓN ÚTIL PARA TI

HTTPS://SITES.GOOGLE.COM/SITE/DESAPRENDER444/


TE INVITAMOS A LEER EL PRIMER DIARIO DE CAMPO SOBRE EDUCACION Y VIRTUALIDAD

sábado, 17 de abril de 2010

El gusto de escuchar la estacion sonora

Fue un gusto para mi, para mis oídos, escuchar la estación sonora, sobre etornos de comunicacion de la profesora Maria Eugenia, ya que allí veo que es posible pensarnos y hacer una educacion para liberar los pensamientos, una educacion para incertidumbre, para la inconformidad, para la critica, para el asombro, para la atribución del sentido del mundo, para querer reconstruir nuestro entorno, pero lo mas importante que la estación sonora muestra que este fin de la educacion se puede lograr con ayuda de los medios de comunicación, ya que pueden lograr una educacion mas horizontal, donde fluya la información y confluya el conocimiento y se transforme de acuerdo a las vivencias y cotidianidades.

Se hace énfasis que la comunicación y la educación no son medios separados para lograr la formación educativa de los sujetos y que por el contrario los medios de comunicación por su grado de sugestión pueden superar la educación tradicional ya que cautivan y motivan la curiosidad, la percepción y los sentidos de los estudiantes.

Precisamente en este sentido, a estado mi experiencia; la formación de estudiantes desde la educación no formal, Se ha trabajado con grupo de jóvenes estudiantes del programa escuelas campesinas, programa de aprendizaje tutoríal, SAT-, Con ellos hemos trabajado la importancia de los medios de comunicación para la comunidad como lo es la formación juvenil y el fortalecimiento organizativo, Inicialmente identificamos como los medios de comunicación han influenciado en la pérdida de la identidad campesina, y teniendo esta premisa se ha pensado y se reflexionado como se transforman estos medios desde una forma decodificada, acompañada de valores humanos, como la responsabilidad, la ética.

Para este objetivo se empezó a desarrollar diferentes talleres de fortalecimiento de medios comunicativos como le es talleres de letoescritura, prensa, radio, video y finalmente fotografía, la idea es que los y las jóvenes se empoderaran de estos medios para mostrar a la comunidad en general sus reflexiones y avances sobre el trabajo organizativo.

Uno de los objetivo es que desde los medios ellos puedan incidir en los contextos y realidades de su comunidad como lo es poder participar en emisora cultural, por medio de crónicas, artículos, entrevistas y cuñas radiales que ellos elaboraban fruto de los talleres. Además desde este uso de las medios se posibilitaba la diversión, la alearía pero también la opinión, la sensibilización y la critica, y claro esta la aparecían de propuestas para intervenir sus propios contextos. De esta forma de desarrollaba un proceso de mediación pedagógica ya que a partir de estas herramientas se hacia todo un proceso didáctico de enseñaza y aprendizaje.