Esta imagen me gusta mucho, ya que es una imagen que irrumpe un modelo establecido, que es que la mejer es para la casa, para criar a los hijos y en hombre para descansar y ser atendido por la esposa.
Las imágenes tienen mucho poder, ya hacen que a partir de lo visual las personas se hagan una idea de algo que se quiere establecer, difundir y reproducir. Es un recurso de comunicación activa. Por ende una persona que vea este tipo de imagen por primera vez, pensaría o se haría la pregunta que porque un hombre debe cargar al hijo mientras su esposa descansa, aunque solo se haga la pregunta y no modifique sus practicas patriarcales, pero si este tipo de imágenes se vuelven repetitivas y cotidianas en la vida seguro, tendría la idea y estaría seguro que el hombre también tiene una responsabilidad en la criaza afectiva de niño y que la mujer también tiene el deber de descansar.
Justamente estees el poder de la imagen y la comunicación, que puede transformar las practicas y las conciencias de la sociedad humana, así unas practicas mas justas o mas verticales, pero las transforman, mediante una comunicación mas humanizante podríamos desaprender los hábitos patriarcales y aprender desde las relaciones de genero, este logro también se pude tener en los procesos educativos.
El MULTITALLER: caminó sobre saberes enriquecedores, puesto que sembróla Virtualidad, la Comunicación, la educación y las nuevas Tecnologías, que tienen un fundamento en la comunicación pedagógica, en nuestra vocación y formación docente. Adquiriendo bases y conocimiento acerca de los contenidos y los procesos de la Mediación Pedagógica para un aprendizaje auto gestionado, en este espacio se reflexiono acerca de las estrategias metodológicas que favorecen un aprendizaje estratégico, se definió una propuesta metodológica que se adecua a diferentes maneras y contextos de aprender en diferentes formatos y entornos con los estudiantes, se analizo la Educación Multimedia como base fundamental del nuevo modelo educativo, y finalmente seha aplicadolas nuevas tecnologías como nuevos entornos y ambientes de aprendizaje y asumirlos la utilización de los medios en un proceso pedagógico.
Uno de estos resultados partió de pensarme en producto Muldimedial que pueda aportar a la didáctica de la enseñanza de las ciencias sociales, como lo es el tema de la regulación de conflictos en la escuela y convivencia escolar, este es un tema muy importante, que fruto al Multitaller sepudo analizar su pertinenciay factibilidad y como se convierte en una propuesta asertiva, pedagógica, pero también fascinante, creativa e interactiva para los estudiantes. Precisamente este logro conseguido en el Multitaller debe ser una fortaleza de los proceso de enseñaza de la facultad de educacion, nos debemos pensar acorde a los modelos educativos y corrientes pedagógicas mas horizontales y hacer pensar en el desarrollo de propuestas, productos, competencias, para que no solo se quede en la critica y la sugerencia.
El Multitaller no solo se queda en las aulas sino que transciende a nuestras realidades y a nuestros saberes específicos, pues un reto es la producción de materiales didácticos que aporte a la enseñanza de nuestra disciplina y no solo la acumulación de conocimientos y contenidos, y des un enfoque de EDUCOMUNICADOR se nos hemos pensado como maestros de saber pedagógico didáctico, quepermite el flujo de información y la participación, que propicia el dialogo permanente con sus estudiantes en concordancia con su objetivo de establecer diálogos horizontales y permanentes entre la comunidad educativa. A partir de este proceso los docentes no solo nos preocuparemos por transmitir conocimientos, sino que conocimientos compartimos, y para que estos conocimientos en el estudiante, y así formar sujetos que asedan a la información, la analicen, la entiendan, la compartan, la comuniquen y la transformen de acuerdos a sus realidades y contextos.
Hemos dado un paso mas para dejar atrás esquemas tradicionales y verticales y desarrollar modelos y procesode aprendizaje colaborativo, con relaciones solidarias, incorporarándo una pedagogía activa con metodologías interactivas, participativas, creativas, que a su vez permiten la creación de un sentido autónomo y crítico ante larealidad, logrando así nexos vitales entre las competencias educativas y los intereses y realidades de los estudiantes.
Por medio de los aprendizajes obtenidos en este curso podremos generar una motivación en los y las estudiantes mediante un proceso de autogestión del aprendizaje, con el fin que descubran sus propias potencialidades.
Como maestros nos debemos seguir formando en aras deuna educación pensada desde contextos de vida de los sujetos que también quiere educar, dentro de la era de las nuevas tecnologías como la virtualidad y la comunicación pedagógica, que como maestros no la podemos satanizar, sino por el contrario posibilitar escenarios de uso más consiente y críticos, y asícontinuar la formación.
Con el animo de concluir mi evaluación del este espacio formativo, la invitación a reflexionar sobre nuestrosel saber pedagógico didáctico, ¿que sabemos y hacemos?,¿para qué y porqué? y como lo es la pertinencia del uso de las nuevas tecnologías en la educación. .
En el enfoque de competencias para la educación, las principales tendencias de las propuestas curriculares se orientan a:
·Flexibilidad.
·Polivalencia.
·Pertinencia y factibilidad.
·Carácter.
·Reducción de la carga académica.
·Menor presencia.
·Una educación integral.
·Énfasis en lo básico.
Elija dos de los anteriores términos, explíquelos y argumente sobre ellos
Consideroquelasprincipales tendencias de las propuestas curriculares de nuestros actual sistema educativo se orienta a la: Pertinencia y factibilidad y a: Énfasis en lo básico.
Los procesos educativos en muchas ocasiones se han pensado desde la pertinencia de la enseñanza de contenidos y objetivos pedagógicos, haciendo unareflexión acerca de la pertinencia y factibilidadde la enseñanza, esa pregunta es muy importante resolver para poder dar respuesta al resto de las preguntas educativas que deben ir dirigidas al logro del objetivo establecido
La pertinencia de la enseñanza es una pregunta que nos pone a pensar que estamos haciendo y para que, y como hacerlo, este proceso es de vital importancia ya que nos permite encontrar nexos, entre los contenidos de la escuela, y los interés de los estudiantes, para que no se aporte el llamado fracaso escolar, y en el mejor caso se registre en los estudiantes una cantidad de información poco relevante para sus vidas. se debe enseñar en acuerdo a sus contextos, realidades y necesidades sociales, y así que lograr que sean consciente de los problemas que los rodean y sus posibilidades de actuación y transformación sobre los mismos, “de su capacidad de modificar situaciones, incluso ampliamente aceptadas (….) Es decir, es preciso buscar una relación con la vida cotidiana de los alumnos y mostrarles la funcionalidad del aprendizaje, aspectos que muchos autores consideran necesarios para lograr una alfabetización científica”
Pero lastimosamente en muchas de otras ocasiones estas reflexiones y análisis sobre la pertinencia de la enseñaza no se hace, ya que solo se cruza por la optimización de tiempo y hacer énfasis en lo básico, ósea que desde esta lógica lo básico es enseñar contenidos, ya la pregunta de para que sirven los contenidos seria una respuesta que se tendría que dar el estudiantes. Esta lógica se debe de redimensionar
Asisto actualmente a varios cursos que a mi parecer tienen un fundamento en la comunicación pedagógica, el mas interesante, el cual se debe de analizar es el MULTITALLER DE PRODUCCIÓN DE MATERIALES DIDÁCTICOS Y NUEVAS TECNOLOGÍAS, Curso de la facultad de Educación de la Universidad de Antioquia, que tiene como objetivo comprender lo que implica la Mediación Pedagógica para un aprendizaje auto gestionado, reflexionar acerca de estrategias metodológicas favorecedoras del aprendizaje estratégico, definir una propuesta metodológica que se adecua a diferentes maneras de aprender en diferentes formatos y entornos de los estudiantes, especialmente en sus tiempos y espacios, analizar la Educación Multimedia como base fundamental del nuevo modelo educativo, aplicar las nuevas tecnologías como nuevos entornos y ambientes de aprendizaje y finalmente asumir la utilización de los medios en un proceso pedagógico. En este espacio que mas que un curso es una vivencia, hay un ramillete de estrategias, que proporcionan una flexibilidad y a la vez un compromiso y disciplina por parte de los estudiantes, los tutores, los grupos colaborativos y otros actores que participan en el curso, estas estrategias hacen un espacio interesante, dinámico y participativo. Es importante resaltar que estas estrategias más que brindar espacios lúdicos, proporcionan relaciones de comunicación pedagógica, donde los estudiantes podemos analizar y reflexionar. Unas de estas herramientas que me llaman la atención es la Hipermedia, que es una de las guía básicas del curso, allí encontramos y desarrollamos los diferentes módulos para lograr el objetivo del curso, en esta hipermedia encontramos el hipertextos, este brindan escenarios interactivos y dinámicos donde uno podrá ir construyendo sus reflexiones y sus aprendizajes de una forma autónoma con una serie de contenidos como los videos y ellas estaciones sonoras. El Multitaller no solo se queda en las aulas sino que transciende a nuestras realidades y a nuestros saberes específicos, pues un reto es la producción de materiales didácticos que aporte a la enseñanza de nuestras disciplina y no solo la a comulación de conocimientos. En este espacio se está pensando siempre una forma mas integrar y participativa, donde se viva la didáctica como un proceso de reflexión sobre la enseñanza y el aprendizaje educativo, permitiendo el flujo de información y la participación, que propicia el dialogo permanente en concordancia con su objetivo de establecer diálogos horizontales y permanentes entre los actores, como lo son las monitorias, los foros y los chats, que buscan la aportan, a la autonomía, la reflexión y la intervención en nuestras realidades y necesidades, esta relación comunicativa permite la horizontalidad, y que los sujetos asedan a la información, la analicen, la entiendan, la compartan, la comuniquen y la transformen. El Multitaller asimismo posibilita facilita estrategias, metodologías y recursos, como lo es la incorporación de las nuevas tecnologías y el acceso a la virtualidad educativa, integrando diferentes lenguajes y formas as de comunicación más reciproca, creativa y participativa. En este espacio con los compañeros somos productores de mensajes, y se re significan los aprendizajes. Se esta en un conocimiento que no es estático y necesita de la construcción de tos y todas por tal razón se vivencia valores como la cooperación en entre los grupos colaborativos y no tragar entero en este cursos es nuestro deber. Esto posibilidad un aprendizaje en conjunto y la vivencia de espacios dialógicos, donde se desarrolla una retroalimentación como un proceso pedagógico con los diferentes docentes y compañeros, que siempre están atentos a nuestras producciones como es en los SITES y los BLOTS.
1.Defina las competencias que el Multitaller le ha aportado
·Comprensión de la Mediación Pedagógica
·Un aprendizaje auto gestionado,
·se reflexiona acerca de estrategias metodológicas favorecedoras del aprendizaje estratégico,
·se ha logrando la información y la participación en procesos de comunicación mas horizontales como el EMIREC,
·se ha potenciado la critica, el asombro
·se ha fortalecido los procesos de lectura y escritura
1.1 Desde la búsqueda, evaluación y organización de la información.
Este espacio me ha aportado al diseño y la reflexión de metodologías para el análisisy la organización de la información, donde posibilitemos desarrollar contenidos y acciones enriquecedores para los y las estudiantes, y así que no se llenen deinformación y contenidos poco relevantepara su proceso de vida y de aprendizaje.
En este espacio se ha reflexionado sobre la información y el contenido para nuestro objeto de enseñanza,para que enseñar y como enseñarlo. Desde este mismo punto se ha posibilitado desarrollar procesos evaluativos, acordes al proceso de aprendizaje y a las objetos de enseñanza.
1.2 Intercambio de información para resolver problemas de tipo didáctico.
Inicialmente antes de pensar en mecanismos de intercambio para solucionar problemas, veo que el Multitaller ha posibilitado la creación de problemas dentro de un espacio de conceptualizacion pedagógica, y ha sido preguntarnos sobre la didáctica de nuestra enseñanza. ¿Para que enseñar?, en mi caso ¿para que enseñar ciencias sociales?, ¿Cual es el objeto de enseñanza?, así se han configurado un espaciomas que de preguntas de problemas tipo didáctico.
Este espacio propiciamecanismos de intercambio de información, ejercicios problemáticos que se le den viabilidad desde el intercambio de información y trabajo conjunto.
Finalmente si considero que desde el mecanismo de interacción y los grupos colaborativos, los chats y los foros, se ha posibilitado compartir miles de preocupaciones de tipo didáctica acerca de nuestros saberes o nuestras disciplinas
1.3 Interacción o comunicación efectiva con los compañeros y la profesora.
Este sistema de aprendizaje comunicativo hafortalecido mi proceso formativo, ya queha sido asertivo, con una buena metodología de comunicación fluida con los y las estudiantes y los tutores y profesores.
En este espacio con los compañerossomosproductores de mensajes, y se re significan los aprendizajes. Se esta en un conocimiento que no es estático y necesita de la construcción de tos y todas por tal razón se vivencia valores como la cooperación en entre los grupos colaborativosyno tragar entero en este cursos es nuestro deber,esto ha posibilitado unaprendizaje en conjunto y la vivencia de espacios dialógicos, donde se desarrolla una retroalimentación como un proceso pedagógico con los diferentesdocentes y compañeros, que siempre están atentos a nuestras producciones como es en los SITES y los BLOTS.
1.4)Desarrollo de aprendizaje significativo a través de la socialización en los encuentro presénciales y los grupos colaborativos
En este curso se ha desarrollo un aprendizaje significado que se ha visto reflejado lacomprensión de la Mediación Pedagógica para un aprendizaje auto gestionado, la reflexión acerca de estrategias metodológicas favorecedoras del aprendizaje estratégico, logrando la información y la participación de los sujetos, la critica, el asombro y por supuesto el desarrollo de aprendizaje como los cognitivos, los estudiantes saben diferenciar modelos de comunicación, se hace inferencia, hipótesis, y los mas importante se ha fortalecido los procesos de lectura y escritura.
1.5 Capacidad de autogestionar la información a partir del Curso Virtual y de todos los materiales presentados en el curso. Y
Las mediaciones pedagógicas y las diferentes herramientas comunicativas del curso han posibilitado un aprendizaje autogestionado ya que ha posibilitado poder acceder a información, publicaciones, hemos podido ampliar nuestros conocimientos y e indagar sobre algunos conceptos que nos llama la atención sobre el desarrollo de algún modulo, esto selogra gracias a esta diversas herramientas como lo es el hipertexto.
La flexibilidad ha permitido que cada persona puede tener su propio aporte y compromiso y saber en que momento podrás producir mas conocimiento que en otro.
se ha definido una propuesta metodológica que se adecua a diferentes maneras de aprender en diferentes formatos y entornos de los estudiantes, especialmente en sus tiempos y espacios.
lunes, 17 de mayo de 2010
LA VIRTUALIDAD, LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS COMO PROCESOS PEDAGÓGICOS
Por Mauricio Montoya
Curso Multitaller
“Su cuerpo esta dividido: por una parte, su cuerpo propio, su piel, sus ojos, tierno calido, y por la otra su voz, breve contenida, sujeta a accesos de distanciamiento, su voz que no daba lo que daba su cuerpo, o incluso: por un lado, su cuerpo mullido, tibio justamente suave, afelpado, jugando con timidez y, por el otro su voz, la voz siempre la voz, sonora bien formada mundana etc”., [1]
Precisamente quiero empezar este escrito con el Fragmento de Berthes, y porque considero que representa la posibilidad de entender que el uso de las nuevas tecnologías y la virtualidad son procesos comunicativos donde involucran la esencia del ser humano como el lenguaje con el cuerpo, la voz, la mirada, la piel, un todo que permite un juego, una interacción, que inicia desde una necesidad del ser humano y permuta hacia un proceso de formación y educación para la transformación social.
¿Entonces que es la virtualidad?
La virtualidad es una voluntad de construcción que precisa el intercambio, la interacción y el dialogo, en el marco de un proceso humanizante, forma parte del tipo de conocimiento procedimental, “que requiere, el enlace experiencia-observación-reflexión constituyéndose como un conjunto de saberes y competencias del futuro,”[2] se basa en un modelo de comunicación diálogico y horizontal que permite una concepción pedagógica,
La virtualidad no es el uso de nuevas tecnologías, y ni el uso de máquina artificial, cuando hablamos de la virtualidad creemos que es el uso de la computadora, de alguna página de Internet u otra herramienta, pero es importante que reconstruyamos esa concepción y ampliamos nuestra idea “no podemos reducir a una concepción “tecnológica” lo virtual, como si se tratara de decir que la virtualidad es o se refiere al espacio digital del diseño asistido por la computadora”[3]
Ahora bien, es importante aclarar que las nuevas tecnologías son expresiones, herramientas y procesos que aportan el acceso la virtualidad ya que esta tiene diferentes expresiones,
Con el uso de las tecnologías vemos un que, vemos un producto, que transciende a una categoría de lo irreal o la real y en en ocasiones en sentido contrario Lévy considera “el ciberespacio no es un espacio real, es un espacio metafórico, un espacio de comunicación abierto por la interconexión mundial de los usuarios de computadoras”[4] Esta consideración de Levy, nos puede aportar para preocúpanos por el problema que genera el ciberespacio, la virtualidad, las nuevas tecnologías, es precisamente que algunos sujetos dejan de ser sujetos y empieza a usar objetos de lo irreal, ósea pasan de un plano real y lo irreal, solo se queda en el uso de la virtualidad, no son concientes de un mas allá.
Para entender mas fácil: diariamente encontramos personas atrapadas por una maquina que “representa” la virtualidad, y se limitan a tejer relaciones sociales y vivencias desde la maquina, podríamos decir que hacen el amor a la maquina, ¿o le hacen el amor a la maquina? El asunto es que no pasan del mundo artificial. “La virtualización afecta no solo a la información y a la comunicación sino también a los cuerpos, la economía, la sensibilidad, la inteligencia”[5]
Este mismo autor considera “La virtualización no es buena ni mala pero sobretodo tiene poca afinidad con lo falso, lo ilusorio y lo imaginario. No es lo opuesto a lo real sino se constituye en una forma de ser que favorece la creatividad”
Entonces podríamos concluir que la virtualidad y el uso de las muevas tecnologías tienen que ser pensadas desde los valores humanos, la ética y el uso de la razón
¿La virtualidad y la educación?
Desde los procesos educativos nos enfrentamos diariamente a las nuevas necesidades de las actuales generaciones, como lo es el acceso a las nuevas tecnologías desde la cultura virtual. Debe ser comprensible estas necesidades “somos seres vivos y somos seres de lenguaje, no vivimos en el espacio físico, sino en el espacio nombrado, significado, hecho de palabras, de símbolos” entonces seria entender que nuestra necesidad de comunicación no solo se limita el lenguaje oral o escrito, sino que también pase por nuestro cuerpo, por nuestros sentidos.
En nuestra sociedad nos enfrentamos con el ciberespacio, un espacio no real, pero si legitimado por centenares de jóvenes, el Chat, el MSN, las redes sociales, las plataformas virtuales, son forma de reracionamiento entre los y la jóvenes, hasta podríamos afirmar que es un espacio educativo que compite con la formación de la familia, la escuela, y el estado.
La educación no puede satanizar estas nuevas formas de reracionamiento social de las nuevas generaciones, pero si tendría que recalcar que somos sistemas vivos, sistemas sociales, sistemas culturales, sistemas históricos. Que somos una historia. La escuela tendría que generar un vinculo entre las necesidades humanos, el uso de las nuevas tecnologías y la educación pedagógica y que podría ser la virtualidad cognitiva, algo que menciona Luís Fernando Marín Ardila en su texto Técnica y Virtualidad, Pensar las Nuevas Tecnologías.
Ahora bien desde una proceso didáctico de reflexión sobre la subjetivación y objetivación de la enseñanza de la virtualidad se debe tener en cuenta la inteligencia del los sujetos en formación, sus actividades cognitivas. “La metáfora es una abreviatura de la virtualización. Metáforas mecánicas, energéticas, termodinámicas, informacionales. El ejemplo más notorio en la contemporaneidad es la metáfora cibernética e informática en la biología y la psicología: Conceptos —metáforas— para referirse a estructuras físico-químicas como emisor, receptor, canal, mensaje, ruido, etc. Pero también la técnica nos ha hablado del reloj del universo, del motor inmóvil, de la mecánica universal, etc”
Finalmente quisiera concluir este texto halagando una ventaja virtualidad educativa y el uso del hipertexto “Contrariamente al texto clásico, lineal y estático, el hipertexto sólo se concibe sobre un soporte dinámico, es una red de dimensiones, con una multiplicidad de recorridos posibles. El hipertexto es una matriz de textos virtuales o un texto de geometría variable. Se puede decir que su estructura física materializa los caracteres semánticos del texto clásico. El hipericono es a la imagen familiar lo que el hipertexto al texto normal. El hipermundo es al mundo habitual lo que el hipericono es a la imagen tradicional”
Ahora si con el animo de concluir, la invitación a reflexionar sobre el saber de lo que sabemos y hacemos, reflexionar de para que y porque y como la virtualidad, como se vive con la educación y sobre todo con la didáctica. Ya no podemos hacer el uso de las nuevas tecnologías solo por el uso como herramienta lúdica.
[1] Barthes, Roland, Fragmentos de un discurso amoroso, ED siglo XXI, 1990
Es un gusto para mis oídos y para mi ser de sujeto de saber,escuchar la estación sonora, ya que allí veo que es posible pensarnos y hacer una educacion para liberar los pensamientos, unaeducacion para incertidumbre, para la inconformidad, para la critica,para el asombro,para la atribución del sentido del mundo, para querer reconstruir nuestro entorno, pero lo mas importante que la estación sonora muestra que este fin de la educacion se puede lograr con ayuda de los medios de comunicación, ya que pueden lograr una educacion mas horizontal, donde fluya la información y confluya el conocimiento y se transforme de acuerdo a las vivencias y cotidianidades
Se hace énfasis que la comunicación y la educación no son medios separados para lograr la formación educativa de los sujetos y que por el contrario los medios de comunicación por su grado de sugestión pueden superar la educación tradicional ya que cautivan y motivan la curiosidad, lapercepción y los sentidos de los estudiantes.
Precisamente en este sentido, a estado mi experiencia; la formación de estudiantes desde la educación no formal,
Se ha trabajado con grupo de jóvenes estudiantes del programa escuelas campesinas, programa de aprendizaje tutoríal, SAT-, Con ellos hemos trabajado la importancia de los medios de comunicación para la comunidad como lo es laformación juvenil yel fortalecimiento organizativo, Inicialmente identificamos como los medios de comunicación han influenciado en la pérdida de la identidad campesina, y teniendo esta premisase ha pensadoy se reflexionado como se transforman estos medios desde una forma decodificada, acompañada de valores humanos, como la responsabilidad, la ética.
Para este objetivo se empezó a desarrollar diferentes talleres de fortalecimiento de medios comunicativos como le estalleres de letoescritura, prensa, radio, video y finalmente fotografía, la idea es que los y lasjóvenes se empoderaran de estos medios para mostrar a la comunidad en general sus reflexiones y avances sobre el trabajo organizativo.
Uno de los objetivo es que desde los medios ellos puedan incidiren los contextos y realidades de su comunidad como lo es poder participar en emisora cultural, por medio de crónicas, artículos, entrevistas y cuñas radiales que ellos elaboraban fruto de los talleres. Además desde este uso de las medios se posibilitaba la diversión, la alearía pero también la opinión, la sensibilización y la critica, y claro esta la aparecían de propuestas para intervenir sus propios contextos.De esta forma dedesarrollaba un proceso de mediación pedagógica ya que a partir de estas herramientas se hacia todo un proceso didáctico de enseñaza y aprendizaje.
miércoles, 28 de abril de 2010
ESTE BLOG ES UN DIARIO SOBRE LA PRODUCCIÓN DE MATERIALES DIDÁCTICOS Y NUEVAS TECNOLOGÍAS, DONDE ENCONTRARAS HERRAMIENTAS, REFLEXIONES Y ANÁLISIS DE LA VIRTUALIDAD EDUCATIVA Y EL USO DE NUEVAS TECNOLOGÍAS.
Fue un gusto para mi, para mis oídos, escuchar la estación sonora, sobre etornos de comunicacion de la profesora Maria Eugenia, ya que allí veo que es posible pensarnos y hacer una educacion para liberar los pensamientos, unaeducacion para incertidumbre, para la inconformidad, para la critica,para el asombro,para la atribución del sentido del mundo, para querer reconstruir nuestro entorno, pero lo mas importante que la estación sonora muestra que este fin de la educacion se puede lograr con ayuda de los medios de comunicación, ya que pueden lograr una educacion mas horizontal, donde fluya la información y confluya el conocimiento y se transforme de acuerdo a las vivencias y cotidianidades.
Se hace énfasis que la comunicación y la educación no son medios separados para lograr la formación educativa de los sujetos y que por el contrario los medios de comunicación por su grado de sugestión pueden superar la educación tradicional ya que cautivan y motivan la curiosidad, lapercepción y los sentidos de los estudiantes.
Precisamente en este sentido, a estado mi experiencia; la formación de estudiantes desde la educación no formal, Se ha trabajado con grupo de jóvenes estudiantes del programa escuelas campesinas, programa de aprendizaje tutoríal, SAT-, Con ellos hemos trabajado la importancia de los medios de comunicación para la comunidad como lo es laformación juvenil yel fortalecimiento organizativo, Inicialmente identificamos como los medios de comunicación han influenciado en la pérdida de la identidad campesina, y teniendo esta premisase ha pensadoy se reflexionado como se transforman estos medios desde una forma decodificada, acompañada de valores humanos, como la responsabilidad, la ética.
Para este objetivo se empezó a desarrollar diferentes talleres de fortalecimiento de medios comunicativos como le estalleres de letoescritura, prensa, radio, video y finalmente fotografía, la idea es que los y lasjóvenes se empoderaran de estos medios para mostrar a la comunidad en general sus reflexiones y avances sobre el trabajo organizativo.
Uno de los objetivo es que desde los medios ellos puedan incidiren los contextos y realidades de su comunidad como lo es poder participar en emisora cultural, por medio de crónicas, artículos, entrevistas y cuñas radiales que ellos elaboraban fruto de los talleres. Además desde este uso de las medios se posibilitaba la diversión, la alearía pero también la opinión, la sensibilización y la critica, y claro esta la aparecían de propuestas para intervenir sus propios contextos.De esta forma dedesarrollaba un proceso de mediación pedagógica ya que a partir de estas herramientas se hacia todo un proceso didáctico de enseñaza y aprendizaje.
Este sitio es un diario de Campo del Multi-taller de Producción de materiales didácticos y nuevas tecnologías, donde encontraras herramientas, reflexiones y análisis de la virtualidad educativa y el uso de nuevas tecnologías.